Revista de prensa #1

IMG_0337

Agora que imos facer unha Gran Romaría Galician Bizarre este sábado 4 de maio no Liceo Mutante apeteceunos recompilar aquí no blog algúns dos artigos que falaron do Bizarre nos últimos meses, arredor da saída do Galician Bizarre 3. Entre o que din de nós, ou o que dicimos algúns e algunhas de nós nos textos, igual sacamos algunhas ideas en limpo arredor de todo isto! Aquí vai unha escolma na que se fala de cartos, de presenza feminina, se existe unha escena ou non, e unhas cantas cousas máis. Se queredes saber máis, buscade as pezas completas!

“Non é raro atopar amigos de fóra de Galicia que seguen con moita atención a avalancha de bandas galegas que editan discos interesantes. Algúns incluso atrévense a falar dunha idade de ouro do pop galego. “Téñoo escoitado máis dunha vez”, acorda Rafa Anido. “Non sei se iso é así. Houbo grupos moi bos noutras épocas: Los Tamara, Ultracuerpos, Pussycats, Grado 33, Los Abatidos, Túzaros, Kozmic Muffin, Los Cafres…, pero creo que o que si faltou máis foi o traballo en común”. Tamén María Villamarín, de Esposa, cre que “en Galicia sempre houbo bos grupos. Polo menos eu teño un bo recordo das cancións que se escoitaban no Xabarín Club (Os Diplomáticos de Monte Alto, Heredeiros da Crus) e que igual dalgunha maneira nos influíron. Moitos dos grupos que hoxe están no terceiro volume do Galician Bizarre escoitaron e descubriron grupos de aquí por esta vía. Foi un sopro de aire fresco en canto a estilos, a personalidade e incluso a que moita xente se animase a formar unha banda e tocar”.

(“Unha comunidade subterránea”, por Carlos Rego. En Tempos Novos, decembro de 2019)

IMG_0343

La presencia femenina en las bandas era muy pequeña en los inicios del Galician Bizarre, hasta el punto de que no había ninguna banda formada solo por mujeres. Esto fue subsanándose con el tiempo, equilibrándose poco a poco la balanza. “¿Cuáles fueron los motivos de la poca presencia femenina? No lo sé, es difícil decirlo. Y pensé mucho en eso. En aquella época mis preguntas eran: ¿Por qué si voy a uno o dos conciertos a la semana es una excepcionalidad que haya una mujer en el escenario y son tan pocas las que asisten como público? ¿Cuál es nuestro papel en esto? ¿Es la escena la que nos excluye o somos nosotras las que no queremos participar? Y, lo más importante, ¿qué puedo hacer yo para cambiar las cosas?… Fue con el Galician Bizarre cuando aparecieron mis primeras referencias contemporáneas en la música en Galicia. La primera fue Isa de Triángulo de Amor Bizarro, junto con María y Patuki de Franc3s, y posteriormente Antía y Marta, dos chicas que desde muy jóvenes asistían asiduamente a los conciertos en Vigo y que después formaron la banda Wild Balbina. También estaban Begoña García-Alén o Teresa Ferreiro, que hacían ilustraciones y diseños para las portadas de los discos u otros materiales promocionales de las bandas. Descubrí que había mujeres en Galicia haciendo las cosas que yo hacía o me gustaría hacer. Esto me hizo muy feliz. De repente, mis referentes femeninos de la adolescencia se completaban con otras chicas que compartían mi realidad”, apunta Mar Catarina.

(“Galician Bizarre. La unión hace la fuerza”, por Fernando Fernández Rego. En Rockdelux, febreiro 2019)

 

Teo Sousa: Os grupos do primeiro Galician Bizarre ensináronme que podías facer ruído, que o estilo que tocases ou que che gustase tanto tiña, que había xente facendo algo na miña terra e que non estaba tan só. Por outro lado era o máis parecido que vira á ética punk que me molaba e ao xeito no que eu entendía a música. Co tempo hei de dicir que non o vexo todo igual. Penso que, no fondo, estabamos bastante pechados e era unha escena de moita endogamia. Converteuse todo un pouco nunha movida de xente guapa. E por outro lado, en perspectiva, non creo que houbese un sentimento xeral e real de comunidade e marxinalidade consciente, e ás veces o tema parecía máis unha plataforma para chegar a algo máis a nivel profesional ou unha alternativa desesperada polo difícil que era tocar, que un fin en si mesmo”.

“Mais Galician Bizarre é unha escena real? “O que para min distingue o Galician Bizarre dunha escena é que aquí non se puido construír a infraestrutura necesaria”, comenta Alberto [Martínez Vecino, de Chicharrón e Franc3s]. “Salvo honrosas excepcións como o Liceo Mutante, Prenom ou Work on Sunday, case non quedan espazos para tocar, nin selos que faciliten a supervivencia. Como exemplo gustaríame que nós, que cantamos en galego, recibimos este ano ofertas para publicar de varias discográficas, e ningunha estaba en Galicia”. Sobre esta mesma cuestión, Sara [Roca, da Nave 1839 e WOS Festival] recoñece que “cústame pensar nos grupos que figuran nos tres números de Galician Bizarre como unha ‘escena’. Na miña opinión nesas tres referencias hai bandas con posicións, ideas e intereses suficientemente dispares como para que entendelas como unha mesma ‘escena’ sexa un disparate. Pero claro, todo depende do que entendas por ‘escena'”.

(“Galician Bizarre, radiografía dunha oportunidade”, por Marcos Blanco Gendre. En Luzes, febreiro de 2019)

IMG_0342

“O Galician Bizarre foi moi especial para nós nas nosas adolescencias. Grazas a este recompilatorio descubrimos moitos grupos galegos que hoxe en día admiramos. Agora temos a responsabilidade de molar e que a rapazada acabe dicindo isto mesmo sobre nós dentro duns anos”, engade Nuno Pico, da banda de pop compostelana Oh! Ayatollah. (…) “Os recompilatorios sempre son como fotos de grupo, xente que nun momento comparte tempo e espazos para crear música, neste caso do Galician Bizarre crear moi libremente sons contemporáneos de todos os estilos. É unha escena moi autoxestionada tamén. Hai grupos dos GB 1 e 2 que xa non existen e igual mesmo do 3 que aínda vai saír agora, así que esas fotos de grupo son moi importantes para a memoria e o arquivo do que acontece na escena máis underground, tanto de Galicia como de fóra”, salienta Olalla de Atrás Tigre. Sen embargo, non todos están cómodos coa etiqueta underground. Sara Iglesias, batería de Contenedor de Mierda, afirma que non se considera parte dun grupo underground, que non se sinte representada dentro dese termo e non lle gusta a etiqueta. Víctor Rivas, guitarrista deste grupo que ten o seu centro de operacións en Teis (Vigo), explica que neste caso, se entendemos underground como a descripción dun grupo que non o está petando a nivel de masas, entón Contenedor de Mierda si que é un grupo underground, que se move nas marxes das marxes da industria.” 

(“Galician Bizarre, nas marxes da música“, en Inorantes)

Muchos de los grupos que integran los dos primeros recopilatorios no continúan en activo a día de hoy. ¿Hasta que punto es posible una supervivencia longeva de un artista en el circuito underground? ¿Qué importancia tienen las marcas en todo ello?

 (Rafa) Los grupos/artistas están abocados a la desaparición, lo triste es ver cómo quedan en el anonimato y que no sepas que un grupo de tu mismo pueblo hacía la misma música que escuchas ahora, años atrás. Solo la persistencia contra todo de propuestas como Emilio José o Nashgul, sobreviven. Por marcas si  te refieres a las de bebidas, la verdad, son un cáncer para la creatividad.

(Cibrán) Es posible seguramente la supervivencia longeva de un o de una artista en solitario (ahí tienes a Sr. Anido, por ejemplo). Las herramientas para hacer música son accesibles, sea un ordenador, una guitarra española o la propia voz, y pienso que cuando alguien quiere expresarse haciendo canciones tiene ciertas facilidades para hacerlo organizando su tiempo. Cuando se trata de una banda es más complicado porque la mayoría de la gente (y especialmente la gente joven) no tiene una vida profesional con condiciones buenas y claras: imagino que una buena parte de las bandas del Bizarre que fueron separándose lo hicieron por no poder compatibilizar el trabajo con el grupo y no por agotamiento creativo. De hecho casi siempre sale algún proyecto nuevo relacionado, y ahí tienes varias sagas: Indómitos – Fantasmage – SelváticaWild Balbina – Bifannah, Anenome – Jay, Telephones Rouges – Pantis… Si quieres profesionalizar el proyecto la supervivencia es mucho más complicada, y ahí pueden tener un papel las marcas para quien le interese. A mí personalmente me pone triste la manera en la que muchas empresas colonizan, banalizan y vacían de contenido algo que me parece tan puro e intenso como la música. Puestos a  recabar apoyos económicos es más interesante acudir al tejido social más próximo, cosa que hicimos con el crowdfunding, donde además de las personas individuales tuvimos aportaciones de bares, locales o sellos que tienen afinidad con el proyecto. Un cartel de cualquier verbena gallega tiene aportaciones de bares, panaderías, empresas de construcción o lo que sea, y a lo mejor es más sano que un festival que lleve el nombre de la marca y la ponga hasta en un luminoso en el escenario.”

(“Si quieres profesionalizar el proyecto, la supervivencia es mucho más complicada“. Por Manuel Novo. En Mondosonoro, xaneiro de 2019)

Advertisement

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s